H2VA

COLUMNA DE OPINIÓN: Hidrógeno para la Región de Antofagasta

Imagina un tipo de energía, potencialmente disponible en todas partes, almacenable, transportable, con múltiples usos y cuyo subproducto por utilización sea agua. Este tipo de energía es: El Hidrógeno.

El H2 posee cuatro grandes ventajas comparativas para la transición energética y la lucha contra el cambio climático: 1. Permite  el despliegue a gran escala de energías renovables 2. La electricidad excedente de energía renovables denominado como “vertimiento energético” se utilizaría para producción de hidrógeno mediante electrólisis a costos relativamente bajos  3. El poder almacenar, transportar o inyectarse a la red de gas a un determinado nivel, asegura la disponibilidad de energía, la variación de la intermitencia de la producción en relación al consumo y la flexibilidad entre las redes de gas y electricidad y 4. La cantidad de energía por unidad de masa del hidrógeno, es 3 veces más, que la de los combustibles fósiles.

Además, permite descarbonizar la producción de hidrógeno industrial, responsable del 26% de las emisiones de gases de efecto invernadero de la industria, según los últimos datos, la utilización de hidrógeno correspondería a un 21% de las iniciativas para lograr ser un país carbono-neutral al 2050. Entre las aplicaciones potenciales para enfrentar los desafíos de la transición energética tenemos por ejemplo: mejorar la flexibilidad de los sistemas eléctricos para permitir la integración de una proporción cada vez mayor de energías renovables con producción variable (eólica y fotovoltaica) como también sustituir a los combustibles fósiles en: movilidad ligera y pesada, calefacción y electricidad en edificios, generadores, etc.

La utilización de H2Verde como materia prima en la síntesis de productos neutros en carbono como lo es el metano, metanol y combustibles sintéticos, deriva en que para su producción se utiliza dióxido de carbono secuestrado del aire, esta tecnología “milagrosa”, es la llave que la industria minera requiere para descarbonizar sus operaciones, volviéndose imprescindible para la transición energética y generar así una nueva economía regional y nacional.

Si queremos convertirnos en productores y exportadores de H2Verde a precios competitivos y aprovechar  las ventajas comparativas (potencial solar, ecosistema minero) que posee nuestra región, necesitamos producir localmente investigación, desarrollo y capacitación de trabajadoras y trabajadores. En donde  las políticas de apoyo a la investigación y al desarrollo son esenciales para explotar nuestro potencial regional.

Gentileza de www.mercurioantofagasta.cl